La educación emocional trata sobre las emociones personales que el ser humano puede llegar a experimentar y como reconocerlas, lo que nos sirve como punto de partida para un buen manejo emocional.
Este curso se divide en cinco temas:
Percepción de las emociones
Nivelación de las emociones
Control de las emociones
habilidades relacionales
Gestión emocional y bienestar personal
Percepción de las emociones
Trata sobre aprender a identificar las emociones propias, con el fin de visualizarlas y percibirlas.
También nos habla sobre como reconocer la expresión facial. Por ejemplo, como identificar una sonrisa falsa y una sonrisa real. Existe un método llamado la sonrisa de Duchenne, un científico francés que estudió las expresión facial. Este nos dice que una sonrisa real, involucra los músculos alrededor de los ojos, lo que hace que estos se contraigan.
Las personas poseemos 46 músculos para representar una expresión emocional, cada músculo se activa en una expresión emocional.
Cada emoción tiene una función en especial, que se relaciona con nuestro cuerpo
¿Cuál es la diferencia entre una emoción y un sentimiento?.
La emoción tiende a ser más reactiva y momentánea, mientras que el sentimiento es una expresión prolongada.
Las expresiones faciales permite corroborar lo genuino frente a la emoción que el otro percibe. Las respuestas faciales suelen ser menos manipulables, es por eso que hay que prestar atención a los ojos, ya que estos poseen elementos que reflejan la expresión emocional.
Canales de respuesta, cognitivo, comportamental y emocional
Dimensión emocional.- Comprende las reacciones fisiológicas (sudoración, taquicardia o presión arterial) o cambios físicos (enrojecimiento), suele darse en la interacción con otras personas.
Dimensión comportamental.- Las acciones que se dan como respuesta. Incluye las expresiones faciales, movimientos del cuerpo, comunicación verbal y no verbal.
Dimensión cognitiva.- Procesos de pensamiento que incluyen valoraciones, juicios, interpretaciones.
Nivelación de las emociones
En esta parte del curso, se trabajó con un ejercicio de un mandala, el cual podíamos pintarlo a nuestro gusto mientras escuchamos una música relajante.
Psicología de los colores:
Amarillo:Es considerado como un tono alegre, propicia el cansancio de la vista y hace llorar a los bebés.
Azul:Es considerado como un color que genera confianza, calma, seguridad.
Rojo:Es un color llamativo, incrementa el apetito, se asocia a la pasión y el amor.
Verde: Se asocia a la salud, tranquilidad, dinero y naturaleza.
Naranja:Este tono es sinónimo de entusiasmo, emoción, calidez y precaución.
Morado:Significa lealtad, bienestar, éxito y sabiduría.
Rosa:Es un color que tranquiliza y evoca amor, representa energía, juventud y emoción.
Blanco: Se relaciona a la pureza, a la inocencia y al vacío.
Café:Evoca a la tierra, a la confianza y la practicidad. También suelen relacionarlo con la suciedad.
Las emociones surgen en determinados contextos, a partir de situaciones, circunstancias, sucesos o relaciones particulares. Sin embargo en algunos casos no se experimenta esta relación por lo que no se comprenden algunas emociones.
Es fundamental saber cuáles razones detonan algunas emociones para modificar la intensidad de la experiencia emocional.
Identificar el discurso interno (pensamiento personal), que emerge ante las circunstancias que se experimenta frente a una situación, y a partir de ello generar un cambio de postura como una estrategia de afrontamiento.
El pensamiento puede ser un factor importante en la medida en que a veces suelen existir diálogos internos, que son nocivos para el bienestar emocional.
Se comprende a las estrategias de afrontamiento como el proceso dinámico de regular o eliminar elementos percibidos como estresores a través de respuestas cognitivas o comportamientos.
Mecanismo de valoración Implica la activación de un mecanismo innato del ser humano que evalúa los estímulos que se perciben.
El afrontamiento implica: Activación emocional. Sensibilidad ante recursos del contexto. Valorar elementos o situaciones. Sensibilidad ante la demanda de la situación.
Este también implica la respuesta cognitiva, emotiva y comportamental.
El optimismo en la nivelación emocional
En ocasiones, el ser humano atiende a los aspectos negativos de las situaciones, y no es conciente del efecto que esto tiene en la experiencia emocional y en el proceso cognitivo en sí que esto acarrea.
El reconocimiento del valor de las personas implica realizar un ejercicio reflexivo, en donde se focaliza la atención en la fuerza, el éxito, y las habilidades, y con ello se da paso a la reestructuración cognitiva y el cambio de perspectiva.
Nos habla sobre la importancia de entender la razón de ser de los pensamientos que existen como respuesta a los sucesos que se nos presentan, implica hacer un ejercicio reflexivo, en donde se sirve como primer observador de los propios pensamientos y de la racionalidad.
Es funcional hacer un abordaje de los pensamientos alternos, así permite la disminución de la intensidad de las emociones y favorece la contemplación de la acción opuesta para emplear estrategias de afrontamiento
Pensar y repensar la emoción nos permite identificar las emociones percibidas con mayor frecuencia y atender que ejerce en el comportamiento individual. Los pensamientos suelen tener una relación directa con las emociones, y con la forma de actuar.
Es fundamental desglosar todas esas señales emocionales y entender cual es la razón de la emoción, entender su razón de ser.
Algunas emociones se sienten y no se exteriorizan, lo que hace que a veces se generen malestares y se presenten no de la mejor forma. En este sentido, se permite la identificación y la percepción emocional y así conocer cuales son las emociones más intensas.
La Meditación
Comprende estrategias de respiración que favorecen el control emocional, disminuyen el estrés y nos ofrece una sensación de calma y bienestar.
También favorece a la eliminación de los pensamientos negativos que nos producen malestar emocional, aumenta el flujo sanguíneo en la corteza prefrontal (encargada del pensamiento, imaginación, atención y memoria).
Regulación emocional
Contempla un aspecto fundamental en la interacción del ser humano con el entorno y la modulación que este ejerce frente a sus respuestas emotivas.
Habilidad para modular la situación emocional.
Mecanismos de regulación emocional
Las estrategias de regulación emocional permiten modificar la percepción de la emoción que se experimenta.
La valoración personal e intensidad en la percepción de las emociones, activan a la acción o generan parálisis conductual.
La emoción cuenta con mecanismos autorregulatorios.
Momentos de la regulación emocional
Antes y durante la experimentación de la emoción:
Son estrategias enfocadas en el antecedente o de reapreciación de la situación.
Después de que a sido generada:
Se despliegan estrategias enfocadas en la respuesta.
Modificar lo que se piensa, se siente o se hace.
Aprender a reconocer las estrategias de regulación emocional, nos permite comprender que si bien la emoción se experimenta con gran intensidad, pueden haber estrategias que favorecen su regulación.
"Es necesario comprender que la intención no es eliminar la emoción, pues, finalmente, es lo que nos hace sentirnos vivos; lo importante es trabajar de manera atenta y responsable en la reducción de la intensidad de su percepción."
Capacidad de resiliencia
La resiliencia es la capacidad de prosperar y desarrollar nuestro potencial una vez superadas las situaciones traumáticas del devenir personal.
∿∿∿∿∿∿∿Un ejemplo sobre la resiliencia😉 ∿∿∿∿∿∿∿
❤
❤
❤
❤
Las emociones, las acciones en función de la resolución de problemas y las estrategias de afrontamiento, juegan un papel esencial, en el efecto que se genera en el proceso de aprendizaje que surge y en el cambio y crecimiento que se da a partir de ello.
En ocasiones el manejo emocional requiere de lo que consideramos valioso en la vida y esto solo se aprecia desde los momentos de crisis como el faro de lo que es importante para cada ser humano.
Es importante apreciar eso que va mas allá de lo efímero y superficial.
🌼"Receta" de resiliencia y control emocional🌼
Resulta importante identificar las estrategias de afrontamiento para la resolución de conflictos, que involucra una emoción y se favorezca la resiliencia.
Hablar de educación emocional implica comprender que es una habilidad que se puede entrenar, de esta manera podemos identificar la emoción, que facilita la comprensión que tiene su existencia e intensidad, además de la facultad para regular, controlar y expresar las respuestas emotivas.
Existen diversas perspectivas desde donde se puede apreciar las circunstancias
Hablar de exteriorizaciónemocional implica hacer un ejercicio consiente, acerca de lo que se siente y con ello comprender porque se experimenta esta situación, analizando la situación en la que se desencadena.
¿Qué es la expresividad emocional?
Habilidad del ser humano para expresar sus estados emocionales externalizados en comportamientos identificables.
Las conductas que reflejan la emoción son observables
La conducta expresiva es una forma de comunicación emocional
Tener en cuenta
Manejar la exteriorización emocional implica adaptarse a la situación con un grado importante de paciencia.
El objetivo no es eliminar la emoción, sino regular su intensidad.
Dejar ser y fluir las emociones en cada uno.
Evitar la resistencia y aceptar que habitan en sí.
Reconocer las reacciones que generan.
Exteriorización emocional y género
Algunos estereotipos de género ejercen gran influencia en el sentir emocional y la expresión de estas a nivel social y personal.
Hay una tendencia desde la representación social y cultural a que las mujeres sean mas expresivas que los hombres.
Exteriorización emocional y cultura
Existen contextos en donde se limita la expresión emocional y con ello se prima la represión de las emociones.
La cultura latina tiende a ser más exteriorizante desde una perspectiva emotiva.
Para hablar de exteriorización emocional en relación con el otro, es fundamental apreciar los diferentes puntos de vista que pueden tener los momentos que se experimentan.
Comunicación asertiva
Asertividad y relaciones sociales
El hombre en cuanto ser social:
Esta en constante interacción, debido a que esta inmerso en el núcleo social.
La habilidad social es fundamental ya que sirve como medio para lograr o truncar sus objetivos y el bienestar personal.
Ser una persona asertiva:
Permite la obtención de beneficios personales.
Fomentar la autoestima.
Mantener una autoimagen y un autoconcepto idóneos.
Manejar niveles de estrés adecuados.
Comunicación asertiva y no asertiva
Es importante comprender que la asertividad se
relaciona con la manifestación de
comportamientos que enuncian los derechos y
emociones del individuo sin afectar a lo otros.
Una persona alta en asertividad, indica una habilidad para solicitar cambios de conducta, mientras que una persona baja en esta habilidad, tiene dificultades para relacionarse, interactuar entre otros.
La gestión emocional requiere de diversas
características que pueden desencadenar una estrategia personal para la
consecución de las mejoras en el bienestar y los logros personales.
Corresponsabilidad emocional
Los cuatro acuerdos
1.- Se impecable con la palabra
- Las
palabras son más que sonidos o símbolos, representan la fuerza y el poder de
comunicar.
- La
palabra es un arma de doble filo; puede destruir o puede crear.
- Las
palabras transmiten emociones y las emociones se quedan grabadas.
-Ejerce
un efecto positivo en la forma de tratarse a sí mismo y a los demás
2.- No te tomes nada personalmente
- Se asume que todo gira a su alrededor.
- Se toman las cosas personales porque se
está de acuerdo con lo que el otro dice.
- Si te ofendes reaccionas defendiéndote
y creando conflictos.
- Las opiniones de los demás no son
reglas de oro.
3.- No hagas suposiciones
- Al hacer suposiciones podemos comprender mal las cosas, tomarlo personal y generar un conflicto.
- Las suposiciones
generan afectación emocional.
- Es
importante asegurarse de que las cosas están claras.
- Al
evitar las suposiciones, las palabras serán impecables.
4.- Haz siempre lo máximo que puedas
- Hacer lo máximo minimiza reproches,
juicios y culpas.
- Implica vivir con intensidad y disfrute
de las cosas. - Implica la aceptación de sí mismo y el
aprendizaje de los errores. - Los tres primeros acuerdos sólo
funcionarán si se hace lo máximo posible
Es necesario resaltar el nivel de corresponsabilidad que tiene cada persona en el resultado de una situación y por supuesto el nivel de participación, entrega, cuidado y atención que tiene cada persona para que la relación genere una sensación de placer y bienestar mutuo.
Frustración, impotencia y control social
Lafrustración es una emoción que surge cuando no se obtienen los resultados esperados, se manifiesta en rabia y en tristeza.
La impotencia es el resultado emocional de no poder remediar una situación o circunstancia adversa, se relaciona con la incapacidad para cambiar una situación.
Claramente estas emociones pueden ser entrenadas, manejando la reducción de su intensidad.
¿Qué podemos hacer ante estas emociones?
Ejercicios de relajación
Actividad física
Manejo de pensamientos alternos
Escribir sobre las emociones
En ocasiones vivimos esperando a que los demás hagan, actúen o piensen, como nosotros queremos. pero no nos damos cuenta que el otro es un ser humano y su interacción no esta bajo nuestro control.
A veces estas emociones se relacionan con querer tener el control de todo. El manejo de la frustración consiste en aceptar las cosas como son.
Corresponsabilidad y relaciones interpersonales
El ser humano es co-actor de sus emociones, es portador de responsabilidad.
Se acerca a la igualdad en la adquisición de compromisos. No es posible asumir la responsabilidad de las acciones, emociones del otro.
Inteligencia social
Habilidad para comprender a otros y comportarse con sensatez con relación a aquellos.
Habilidad para tratar a la gente y tener éxito con los demás.
Permite posicionarse con ventaja en cualquier aspecto de la vida.
Comprende la capacidad del ser humano para trazar, pero sobre todo ejecutar y obtener las metas que se proponga.
Implica asumir la propia realidad, control de comportamiento voluntario. Actuar con voluntad propia hacia un objetivo personal.
Cuando esta agencia tiene un impacto en las relaciones interpersonales, se convierte en empoderamiento, lo que implica autonomía. Cabe recalcar que la agencia personal promueve la determinación y la fortaleza
Dimensiones de la agencia personal
Decisiones y posturas personales.
Negociaciones relacionales.
Asertividad comunicativa.
Procesos cognitivos (análisis y reflexión).
Autoeficacia.
Autonomía.
Autodeterminación.
Autocontrol.
Comprender que en la vida existen
circunstancias que generan malestar y que se pueden modificar por medio de la
agencia personal, permite contemplar el manejo de las emociones y evitar pensar
que la regulación emotiva depende de factores externos o del resultado del
contexto y las interacciones. En vez de ello, permite apreciar el efecto que
tiene la determinación personal en la implementación voluntaria de acciones que
están en función del cumplimiento de los objetivos y los valores
personales.
Motivación personal
Es importante analizar las actividades que nos generan mayor interés y ejercen una motivación en nosotros, que nos impulsan a la realización puntual de acciones.
Estas acciones o circunstancias se valoran
teniendo en cuenta los gustos e intereses personales, por esto tienden a ser
subjetivas pero efectivas a la hora de abordar la agencia personal y ver la
motivación como ese motor que mueve e impulsa a la realización de acciones
dirigidas a un objetivo.
Exteriorización emocional
Tomarse el tiempo para apreciar y sentir las emociones, es el primer paso para el manejo emocional, de tal forma que se logre percibir la emoción, y analizar que de manera voluntaria se desean implementar para aprender a regular los estados anímicos.
Estrategias
de exteriorización
Escribir
Hablar
Ir a terapia
Dibujar
Proceso toma de decisiones
En el proceso de toma de decisiones concluyen diversos aspectos que se mezclan en la elección o dilatación de las decisiones que, a partir de algunas demandas o necesidades, tienen implícito el aspecto emocional en ello. Por eso tener la fuerza que se requiere para impulsar acciones es fundamental.
El cambio personal hacia un estilo mas llevadero requiere de un proceso de educación emocional, que permita manejar las emociones acorde al contexto en el que se experimenta. Existen varias acciones que se pueden implementar para un proceso de cambio personal que beneficien al individuo.
Estrategia personal
Tener presente el manejo emocional, en la consecución de objetivos de vida, requiere del establecimiento de comunicaciones asertivas, el desarrollo de la capacidad empática y mantenimiento de la motivación del logro, etc., todo ello con el fin de tener una estrategia personal, que determine el bienestar emocional.
¿Cuáles acciones podrían servir para mi estrategia personal?
Persuasión y planteamiento de objetivos
La comunicación persuasiva es el proceso para conseguir la aprobación de un objetivo específico, es importante adquirir comportamientos éticos.
Procedimiento de emisión y recepción de mensajes comunicativos.
Elementos como la atracción, creatividad e interacción son fundamentales.
Ayuda a minimizar factores estresores contextuales. Requiere un mensaje contextuado para lograr su cometido.
La empatía y la persuasión tienden a influenciar un estado anímico, al contemplar situaciones de similitud en la interacción del proceso comunicativo.
La gestión emocional requiere de diversas características que pueden desencadenar una adecuada estrategia personal para la consecución de las mejoras en el bienestar y los logros personales. La comunicación persuasiva es una de ellas.
Motivación hacia el logro personal
El proceso de cambio requiere por parte de la persona, la puesta en marcha de un plan con un objetivo específico que requiere de un compromiso cognitivo y emocional importante debido a que la resistencia al cambio suele ser una constante. Es necesario hacer un ejercicio de desafío personal que nos conduzca a salir de la comodidad establecida llamada "zona de confort" que en ocasiones desencadena un desgaste importante, para implementar cambios que busquen el bienestar personal.
🌸🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌼🌸
La zona de confort se trata de un estado mental en el que sientes una aparente seguridad y tranquilidad porque, desde él, controlas todo lo que sucede en tu vida.
Beneficios de salir de tu zona de confort
Algunos beneficios de salir de tu zona de confort son:
Crecimiento personal, toma de conciencia y madurez emocional.
Fortaleza para superar cualquier dificultad que se presente en la vida.
Resiliencia para adaptarte a las situaciones que no está en tu mano cambiar.
Tolerancia a la frustración cuando no consigas aquello por lo que has luchado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario